Unakita

Unakita

La Unakita es una roca metamórfica compuesta principalmente por feldespato ortoclasa rosa, epidota verde y cuarzo, lo que le confiere su distintiva apariencia moteada en tonos verdes y rosados.

La Unakita es considerada una de las piedras más equilibradas y terapéuticas en el mundo de la cristaloterapia. Su apariencia —una fusión de verdes terrosos y rosados suaves— ya anticipa su naturaleza dual: une lo físico con lo espiritual, el presente con la introspección, la emoción con la razón. Esta piedra no solo embellece una joya, sino que trabaja profundamente a nivel energético y emocional.

Propiedades

  • Color: Presenta una combinación de verde (epidota) y rosa (feldespato), con variaciones que pueden influir en su valor estético.
  • Dureza: Entre 6 y 7 en la escala de Mohs, lo que la hace suficientemente dura para su uso en joyería.
  • Transparencia: Generalmente opaca, aunque puede presentar áreas translúcidas.
  • Densidad: Aproximadamente 2.8–3.2 g/cm³.
  • Índice de refracción: Su composición le otorga un brillo vítreo.
  • Estructura cristalina: Granular, debido a la mezcla de sus componentes minerales.
  • Cuidados recomendados: Para mantener su brillo, se recomienda limpiarla con un paño suave y agua tibia. Evitar el uso de productos químicos agresivos y protegerla de golpes fuertes.
  • Carga: Para mantener y potenciar las propiedades energéticas de la Unakita se recomienda cargarla a la luz de la Luna, preferiblemente durante la Luna llena, exponiendo tu piedra durante toda la noche.

ORIGEN Y FORMACIÓN

La Unakita se forma cuando el granito es alterado por fluidos hidrotermales, transformando el plagioclasa en epidota y dando lugar a esta roca compuesta por epidota, feldespato y cuarzo .

UN POCO DE HISTORIA

Desde su descubrimiento en el siglo XIX, la Unakita ha sido valorada por su belleza y propiedades energéticas. Aunque no existen registros de su uso en civilizaciones antiguas, en tiempos modernos se ha asociado con prácticas de sanación y equilibrio emocional. En la joyería, su popularidad ha crecido debido a su apariencia única y su accesibilidad.

Simbolismo

En el ámbito espiritual, la Unakita es conocida como la «piedra de la visión«. Se le atribuyen propiedades de equilibrio emocional, facilitando la liberación de bloqueos y promoviendo el crecimiento espiritual .

1.- Propiedades espirituales y energéticas:

  • Equilibrio emocional: La Unakita actúa como un regulador del sistema emocional. Ayuda a liberar patrones de pensamiento negativos, bloqueos del pasado y emociones reprimidas que impiden el crecimiento personal. Se cree que al armonizar el corazón con la mente, favorece la toma de decisiones desde un estado más centrado y pacífico.
  • Crecimiento personal: En sesiones de meditación o terapia holística, se utiliza para promover la evolución espiritual, especialmente en personas que han atravesado traumas emocionales. La piedra apoya el perdón, la aceptación y la integración de experiencias difíciles como aprendizajes transformadores.
  • Sanación interior profunda: Su energía suave y nutritiva es muy utilizada en terapias de sanación interior, donde se busca restaurar la autoestima, la seguridad emocional y el sentido de propósito. Algunas escuelas de sanación creen que ayuda a limpiar memorias celulares relacionadas con heridas de la infancia.
  • Reencarnación y vidas pasadas: En sesiones espirituales más avanzadas, como regresiones a vidas pasadas, la Unakita es empleada como piedra de «anclaje» que permite revivir sin trauma experiencias antiguas, aprender de ellas y soltarlas.

2.- Efectos en la meditación y el bienestar emocional:

En el contexto meditativo, la Unakita es considerada una de las piedras más accesibles y efectivas para quienes están comenzando a trabajar en su desarrollo personal. Su energía es estable, constante, envolvente.

Prácticas comunes:

  • Colocar una piedra de Unakita sobre el pecho durante la meditación permite una mayor conexión con las emociones y fomenta el auto-perdón y la compasión.
  • Al ubicarla en la frente, se ha reportado un aumento en la claridad mental, la visualización creativa y la intuición. Esto la hace excelente para prácticas de visualización guiada o manifestación.
  • Algunas tradiciones recomiendan sostener una Unakita en cada mano durante la meditación para alinear hemisferios cerebrales, ayudando así a integrar mente y corazón.

Beneficios documentados por terapeutas holísticos:

  • Mejora del sueño profundo.
  • Reducción del estrés emocional.
  • Disminución de ataques de ansiedad.
  • Sensación de paz después de meditar con ella por períodos prolongados.

3.- Uso en prácticas espirituales:

  • La Unakita es especialmente valorada en rituales y prácticas esotéricas donde se desea sanar heridas emocionales, proteger el aura o potenciar el crecimiento espiritual. A continuación se describen algunos de sus usos más extendidos:
  • Rituales de sanación emocional: Se coloca sobre el pecho o se rodea al consultante con varias piedras de Unakita formando un círculo. Se acompaña con velas verdes y rosadas, incienso de rosas o sándalo, y afirmaciones de autoaceptación.
  • Talismanes de protección: Amuletos de Unakita (en colgantes, pulseras o piedras pulidas) son portados por personas que trabajan en entornos con alta carga emocional o energética, como hospitales, escuelas o terapias psicológicas.
  • Magia del amor propio: En la tradición de la Wicca moderna, se usa en hechizos para fortalecer la autoestima, atraer relaciones sanas y superar heridas del pasado. Su energía se considera maternal, envolvente y sanadora.
  • Potenciación con otras piedras:
    • Con cuarzo rosa: refuerza la ternura, el amor incondicional y el perdón.
    • Con amatista: potencia la transmutación emocional y la conexión espiritual.
    • Con aventurina verde: refuerza la salud emocional y física, especialmente en corazones rotos o personas en duelo.
    • Con labradorita: ideal para quien necesita protección energética mientras trabaja el trauma emocional.
      Otros usos menos conocidos
      Se emplea en el diseño de mandalas con cristales, especialmente en sesiones de constelaciones familiares o coaching energético.
      Terapeutas Reiki la utilizan durante alineaciones para restaurar el equilibrio en sesiones de sanación emocional intensa.
      En algunas culturas contemporáneas se ofrece como regalo simbólico a mujeres embarazadas, ya que se cree que promueve un embarazo saludable y protege el vínculo emocional con el bebé.

4.- Otros usos menos conocidos:

  • Se emplea en el diseño de mandalas con cristales, especialmente en sesiones de constelaciones familiares o coaching energético.
  • Terapeutas Reiki la utilizan durante alineaciones para restaurar el equilibrio en sesiones de sanación emocional intensa.
  • En algunas culturas contemporáneas se ofrece como regalo simbólico a mujeres embarazadas, ya que se cree que promueve un embarazo saludable y protege el vínculo emocional con el bebé.

5.- Signo del Zodíaco asociado a esta piedra:

  • Aries (21 de marzo – 20 de abril): Fomenta la paciencia y la introspección.
  • Tauro (21 de abril – 20 de mayo): Ayuda a liberar apegos emocionales.
  • Géminis (21 de mayo – 20 de junio): Promueve la concentración y el equilibrio mental.
  • Cáncer (21 de junio – 22 de julio): Fortalece la autoestima y la seguridad emocional.
  • Leo (23 de julio – 23 de agosto): Modera el ego y fomenta la empatía.
  • Virgo (24 de agosto – 22 de septiembre): Alivia la autocrítica y promueve la aceptación.
  • Libra (23 de septiembre – 23 de octubre): Equilibra las emociones y mejora las relaciones interpersonales.
  • Escorpio (24 de octubre – 22 de noviembre): Facilita la transformación y la liberación de emociones reprimidas.
  •   Sagitario (23 de noviembre – 21 de diciembre): Estimula la reflexión y el crecimiento personal.
  • Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero): Ayuda a liberar tensiones y fomenta la flexibilidad emocional.
  • Acuario (20 de enero – 18 de febrero): Promueve la conexión emocional y la empatía.
  • Piscis (19 de febrero – 20 de marzo): Fortalece la conexión con la realidad y mejora la claridad emocional
Regresar al blog

Deja un comentario